viernes, 22 de noviembre de 2024

Escabiosis en Lima y Callao, 2016

 La escabiosis es una infección ectoparasitaria causada por el ácaro Sarcoptes scabie var. hominis. La prevalencia mundial es del 0,2% al 24% de forma cíclica. En países en desarrollo, tales como el nuestro, la prevalencia suele ser mayor en poblaciones en riesgo como niños, adolescentes y ancianos, con diferencias entre grupos raciales atribuibles a factores socioeconómicos o de comportamiento (1). Asimismo, el hacinamiento es un factor importante en la diseminación de esta infestación (2). En nuestro país, no contamos con reportes sobre prevalencia a nivel nacional.

En el mundo, se han documentado brotes institucionales de manera sistemática en los últimos 30 años - 84 brotes de escabiosis desde 1984 al 2013 - ocurriendo la mayoría en hospitales y en casas de reposo (3). En el Perú detectamos hace dos años un aumento en el número de casos atendidos de escabiosis en hospitales de Lima y Callao (4). En el Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima, Perú), el número de casos de escabiosis, del 2008 al 2015, fue en promedio 185,9 ± 23,4 casos, en el 2016 se incrementó hasta 359, y, para el primer semestre del 2017, ya lleva 213 casos. En el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (Callao, Perú), del 2008 al 2014, el número de casos de escabiosis ha sido en promedio 350,6 ± 39,3. Desde el 2015, ésta ha aumentado a 487 casos; en el 2016, a 617 casos, y ha alcanzando 542 asos en el primer semestre del 2017 (Figura 1). Al observar el panorama general de Lima y Callao, la prevalencia de escabiosis aumentó en el 2016 a 0,22% en Lima y 0,58% en el Callao (4) (Figura 2).

Este brote en Lima y Callao expone a los grupos humanos de mayor riesgo, tales como nidos, colegios y asilos de ancianos, donde la escabiosis implicaría altas tasas de morbilidad y pérdidas económicas. El tratamiento de primera línea es la permetrina en crema al 5% (1). La ivermectina oral, de segunda línea, se ha empleado como tratamiento durante los brotes en instituciones o, incluso, en ciudades completas (2). Sin embargo, a pesar que ambas se encuentran en el petitorio único de medicamentos esenciales del Ministerio de Salud del Perú (5), ninguna se encuentra disponible en las farmacias de los establecimientos de salud, dificultando el tratamiento de los pacientes y, en gran medida, impidiendo el control del brote.

En conclusión, nos encontramos ante un brote de escabiosis en Lima y Callao y aún no se han reportado alertas ni se han desarrollado mecanismos de control (4). Una de las primeras medidas a considerar incluiría los tratamientos de primera y segunda línea en los establecimientos de los distintos niveles de atención de salud. Además, se sugiere implementar un programa de control mediante profilaxis con ivermectina oral a pacientes y pobladores dentro de las áreas afectadas, tal como sucede cuando existen brotes institucionales (1,2). Finalmente, se propone el desarrollo de estrategias sanitarias dirigidas a fomentar conductas favorables frente a la enfermedad y a la capacitación del personal de salud a cargo.

Financiamiento: Autofinanciado

Conflicto de intereses: Ninguno

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario